Autor: admin

  • Primera jornada del Encuentro Ecosocialista Buenos Aires 2024: «El ecosocialismo internacionalista tiene que tener en cuenta las luchas del sur»

    Primera jornada del Encuentro Ecosocialista Buenos Aires 2024: «El ecosocialismo internacionalista tiene que tener en cuenta las luchas del sur»

    Con los primeros fríos del otoño, el auditorio de ATE Capital recibió a les participantes del VI Encuentro Ecosocialista Internacional y al I Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño. El entusiasmo y los mates compartidos avivaron el auditorio donde se dio inicio con el panel Historias de los Encuentro Ecosocialista Internacionales con Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza), Alice Gato de Climáximo (Portugal), Iñaki Bárcenas de EH Gune Ecosozialista (País Vasco) y la moderadora Vanesa Dourado de ATTAC Argentina. En el mismo se resaltó la necesidad de «actuar en forma global» y que el «mayor fracaso fue no poder proponer un programa ecosocialista bien definido». Ante estos desafíos, se insistió con que «tenemos un proyecto de sociedad diferente del capitalismo» y que la transición de la industria de Europa «no puede ser a costa de Latinoamérica».

    Tras un breve receso, comenzaron tres talleres en simultáneo. Por un lado, «Extractivismo en el Cerrado brasileño y la restricción hídrica» con la moderación de Arlindo Rodriguez compañero de Suelma Ribeiro y Mauricio Laxe de Rede Brasileira de Ecossocialistas, también estuvo de manera virtual João Batista Tita de Núcleo 14 de Abril. Al mismo tiempo se transmitió en vivo el panel «Debates del Ecomarxismo» con Facundo Nahuel Martín, del CONICET Argentina, Iñaki Barcena de EH Gune Ecosozialista y fue moderado por Martina Eme Halpin de Poder Popular.

    Por último, en ese mismo horario se dio el taller «Racismos Ambiental» con las compañeras brasileras Natália Chaves, co-concejala de la Banca Feminista de São Pablo del PSOL, y Joziléia Kaingang, Articulación Nacional de las Mujeres Indígenas, y Gregorio Mejía de la Unión Sindical Obrera y Central Unitaria de Trabajadores de Colombia. Mejía denunció que «al no tener agua y comida, debido a la contaminación del extractivismo, la gente queda presa de trabajar para el narcotráfico». Mientras que Cháves sentenció: «La revolución será indígena y negra o no será».

    Durante el almuerzo, se intercambiaron miradas e ideas que surgieron durante los diferentes talleres. Una de ellas fue la de Evelyn Vallejos de Catamarca quien aseguró que llegó con la intención de aportar a la construcción de «un programa común y alguna estrategia mundial con la que podamos hacerle frente a la derecha internacional».

    Luego, se retomaron los talleres y uno de ellos fue «Contra el despojo: expolio de territorios y cuerpos» del que participaron Karina Navone de ISP (Argentina), Emilio Téllez del Sindicato Nacional del Bosque (México), María Eva Koustsovits de ATE Nacional (Argentina), Iñigo Antepara de EH Gune Ekosozialista (País Vasco), Edid Escobar del Congreso de los Pueblos (Colombia) y la participación virtual de Rafaela Pimentel de Territorio Doméstico (España).

    Al mismo tiempo, se dio el taller «Libre de Comercio y Ambiente: ¿una tensión insuperable en el Capitalismo?» con Luciana Ghiotto de Transnational Institute y ATTAC Argentina, Pablo Solón de la Asamblea Mundial por la Amazonía (Bolivia), Julio Gambina de CPI/ATTAC Argentina y Francisca Fernández Droguett del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez (Chile).

    Mientras tanto se produjo el taller «Cambio Climático y Militarismo», moderado por Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza) y del que participaron: Elsa Bruzzone de CEMIDA (Argentina), Tárzia Madeiros de Setorial Ecossocialista do PSOL (Brasil) y, de manera virtual, Nick Buxton de Transnational Institute. El mismo puede verse en YouTube.

    Luego de este bloque de talleres, les participantes tomaron un breve descanso pero las ganas de debatir los llevaron a ocupar los asientos de los siguientes talleres. Así, Eduardo Giesen del Grupo Iniciativa Ecosocialista en Chile dio inicio al taller «Clima, Ciencia y Ecosocialismo», que fue transmitido en vivo. Allí, participaron José Seoane de IEALC (UBA)de Argentina y João Camargo de Climáximo (Portugal), mientras que Alexandre Araújo Costa de la Universidade Estadual do Ceará de Venezuela y Liliana Buitrago del Observatorio de Ecología Política de Venezuela lo hicieron de manera virtual. En simultáneo se dio el taller de «Deuda y Financiarización de la Naturaleza», María Elena Saludas de CADTM/ATTAC Argentina ocupó el rol de moderadora entre les participantes: Beverly Keene, integrante de Diálogo 2000 Coordinadora de Jubileo Sur Américas Argentina, Fernanda Gadea ATTAC Argentina, Eric Toussaint de CADTM Internacional Bélgica.

    Además, Mariel Payo Esper de Poder Popular moderó el taller «Derechas y transición Ecosocial», donde paticiparon: los diputados del PSOL Brasil Renato Roseno de Ceará y Flavio Serafini de Río de Janeiro así como Claudio Katz, economista de izquierda de Argentina y Joziléia Kaingang de Articulación Nacional de las Mujeres Indígenas (Brasil). Katz ratificó: «Los escenarios de catástrofe ambiental no tienen solución con el capitalismo. Se demostró que es imposible humanizar al capitalismo». En ese sentido, Roseno explicó que «la lógica del capital siempre fue irracional, el socialismo es la única posibilidad de sobrevivir» por lo que «tenemos que recrear las formas políticas». «Uno de los pilares de la derecha es la propaganda de los valores conservadores bajo la idea de un pasado mejor», agregó y aseguró: «Nuestra derrota fue ideológica. El conjunto de jóvenes marginalizados de la periferia fue educado con valores reaccionarios. La contracultura fue cooptada por la derecha». Serafini sumó otra reflexión para el escenario planteado: «No podemos caer ante la idea de que Twitter es libertad, tiene detrás un dueño, es de derecha e interviene en el futuro político de los países».

    También por la tarde se dio el taller de «Luchas territoriales y criminalización» moderado por Germán Bernasconi de Poder Popular y participaron: Mariana Katz del Equipo de Pueblos Originarios del SERPAJ (Argentina), Enzo Brizuela de la Asamblea del Algarrobo (Andalgalá, Argentina), Silvina Álvarez del Mar Libre de Petroleras Red de Comunidades Costeras (Mar del Plata, Argentina), Evelyn Vallejos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) (Catamarca, Argentina), Matías Crespo de Marabunta (Chubut, Argentina), Mauricio Cornaglia de la Marcha de los Barbijos de Rosario (Argentina) y la Asamblea Popular por el Agua (Mendoza, Argentina).

    La jornada terminó con la invitación a ver el documental «El Paraná: La Disputa por el Río» en el cine Gaumont. La película es de Alejo di Risio y Franco Gonzalez, quienes se aventuraron en un viaje a lo largo de la cuenca del Paraná para explorar la profunda realidad ribereña; se habla de los proyectos exportadores globales con los pescadores, isleños y comunidades locales.

  • Carta invitación a la adhesión de organizaciones, colectivos y activistas al VI Encuentro Ecosocialista Internacional y al I Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño

    Carta invitación a la adhesión de organizaciones, colectivos y activistas al VI Encuentro Ecosocialista Internacional y al I Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño

    Los días 9, 10 y 11 de mayo de 2024, se organiza en Buenos Aires el VI Encuentro Ecosocialista Internacional y el I Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño.

    El VI Encuentro Ecosocialista es el primero a realizarse en Latinoamérica y el Caribe (Abya Yala), y sigue la línea de los Encuentros anteriores realizados en Europa. Busca nutrir los debates a partir de la acumulación de las construcciones previas. El ánimo es pasar de las denuncias y luchas defensivas a iniciar la construcción de una estrategia global para enfrentar las causas estructurales generadas por la mercantilización y depredación capitalista y avanzar a un modelo de sociedad que no se rija por las ganancias de las empresas y otros grupos de interés, sino en función de las necesidades sociales en equilibrio con la naturaleza y desde una perspectiva eco-feminista y antirracista.

    El Encuentro contará con paneles, talleres, plenarios y espacios de intercambio entre los colectivos, activistas y organizaciones en lucha para transitar colectivamente el camino hacia una agenda y un programa de lucha por el Ecosocialismo. Con el objetivo de llegar al encuentro con insumos y algunas líneas de trabajo definidas, se están organizando actividades online que pueden ser acompañadas a través de nuestro canal de YouTube.

    Entendemos que la diversidad que nos caracteriza como organizaciones defensoras de los bienes comunes y que luchan por un mundo sin explotación es nuestra mayor fortaleza, por ello invitamos a todxs a formar parte de los grupos de trabajo y, sobre todo de la construcción de nuestro programa, que será el eje organizador de los debates que queremos dar en este momento histórico. La construcción está abierta a colaboraciones y les alentamos a participar de forma orgánica de esta instancia a fin de avanzar en las discusiones que nos parezcan indispensables.

    El Encuentro contará con una instancia híbrida, por lo menos para las mesas de debates troncales, de forma a facilitar la participación de aquellas personas que no puedan concurrir de forma presencial. Toda la información será socializada a través de nuestras redes y nuestro mailing, a quién interesar formar parte puede pedir acceso a la lista a través del enlace: https://groups.google.com/g/6encuentroecosocialista.

    Para fomentar y dar lugar a todas las miradas interesadas en la construcción de un horizonte ecosocialista, estamos recibiendo insumos como textos y/o otros materiales que sea de interés socializar con el colectivo que participará del encuentro. Los materiales pueden ser enviados por mail: 6encuentroecosocialista@gmail.com o por las redes de mensajería al número +54 1135648839.

    Estamos empezando a elaborar el programa del Encuentro. Queremos que sea un programa que refleje las propuestas de los diversos colectivos que estarán presentes. Te invitamos a enviarnos tus propuestas y a participar en nuestras reuniones de este grupo de trabajo a través de este enlace. Ya tenemos varios ejes temáticos, como ecofeminismo, militarismo, sindicalismo, extractivismo y estrategia y construcción ecosocialista.

    Ya el I Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño tiene por objetivo dar continuidade a los debates ecosociales a partir de los territorios y problemáticas de la región, y se propone continuar a partir de la realización del segundo encuentro en ocasión de la COP 30, a realizarse en Brasil el próximo año. Para la construcción del proceso del II Encuentro, la Rede Brasileira de Ecossocialistas se ha propuesto para facilitar y promover los intercambios necesarios para la conformación de una coordinación amplia y diversa de colectivos y activistas en vistas a la organización del II Encuentro en Belém.

    En este VI llamado, nos gustaría contar con la firma de las organizaciones y/o personas que deseen ayudar a difundir y construir la iniciativa, para ello compartimos nuestro llamado.

    Estamos en proceso de organización logística para recibir a todxs de la mejor forma posible, así pedimos a aquellas personas que deseen participar de las actividades que llenen nuestro formulario de inscripción.

    El contexto que nos toca organizar ese evento desde Argentina es de avance de una extrema-derecha que tiene por objetivo destruir los derechos conquistados por los sindicatos, los feminismos y las organizaciones que lucharon -y siguen luchando- por más y mejor democracia, enfrentándose a dictaduras y proyectos neoliberales. Sin embargo, todo ese escenario también nos convoca a construir horizontes posibles desde las luchas socio-políticas y ecológicas desde abajo y a la izquierda. Hoy, más que nunca, Argentina y América Latina necesitan apoyo y solidaridad internacionalista. Por ello, nuestra expectativa es contar con la presencia de numerosxs camaradas para un debate fraternal.

    Para hacer posible el encuentro presencial, pedimos a las organizaciones, colectivos e individuos que puedan y/o quieran colaborar económicamente que lo hagan a través de la cuenta que sigue. Así podemos empezar a preparar los espacios y garantizar el traslado, acomodación y alimentación de lxs compañerxs, y también los equipos necesarios para las transmisiones en línea.

    IBAN ES25 1491 0001 2221 7799 8321 BIC TRIOESMMXXX

    Titular ASOCIACIÓN ANTICAPITALISTAS MOVIMIENTO POR EL PODER POPULAR

    Concepto: Aportación VI Encuentros Ecosocialistas

    ¡Les esperamos en Buenos Aires!

    Primeras firmas

    Anticapitalist Resistance / Anticapitalistas – España / Articulação Nacional das Mulheres Indígenas Guerreiras da Ancestralidade – Brasil / ATTAC Argentina / CADTM – AYNA/ Centelhas (PSOL) – Brasil / CLATE – Argentina / Climaximo – Portugal / Corriente Política de Izquierda (CPI) – Argentina / EcosBrasil / Ekologistak Martxan – País Vasco / ESK sindikatua- País Vasco / Extinction Rebellion South Africa / Gauche Anticapitaliste – Bélgica / Groupe écosocialiste de solidaritéS – Suiza / Grupo Iniciativa Ecosocialista en Chile / Gune Ekosozialista – País Vasco / Heñói – Paraguay / Huerquen Comunicación – Argentina / Insurgência (PSOL) – Brasil / Internacional de Servicios Públicos (ISP) / Jauzi Ekosoziala – País Vasco / La Cultural de la Costa – Argentina / LAB – País Vasco / Marabunta – Argentina / Marcha Plurinacional de los Barbijos – Argentina / Movimento Pela Soberania Popular na Mineração (MAM) – Brasil / Multisectorial Paren de Fumigarnos – Santa Fe – Argentina / Museo del Hambre – Argentina / Nouveau Parti Anticapitaliste – Francia / Nuestramérica – Argentina / Observatorio Petrolero Sur – Argentina / Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC / Poder Popular – Argentina / Propuesta Sur – Argentina / Rebelião Ecossocialista – Brasil / Rede Brasileira de Ecossocialistas – Brasil / Setorial ecossocialista del PSOL – Brasil / SolidaritéS – Suiza / Steilas sindikatua – País Vasco / Subversión – Argentina / Subverta (PSOL) – Brasil / Transnational Institute (TNI) / Yasunidxs – Ecuador

    Adrian Ruiz / Alejandro Horowicz / Alfonso Caño Reyero / Andoni Louzao Bustamente / Andrea Leonett / Arlindo Rodrigues / Aude Martenot / Beatriz Rajland / Cecília Feitosa / Cecilia Piérola / Christine Poupin / David Fajardo / Eduardo Giesen / Endika Perez Gomez / Evelyn Vallejos / Fernando E. Tecuatl / Fernando Gonzaléz Cantero / Flavio Serafine / Francisca Fernández Droguett / Gabriel Casnati / Gabriel E. Videla / Hugo Milito / Iñaki Bárcena / Iñaki Uribarri / Iñigo Antepara / Iratxe Álvarez Reoyo / Iratxe Delgado Arribas / Ivan Moraes / Janilce Magalhães / Javier Aguayo / Javier Echaide / Jeanne Planche / Joana Bregolat / João Camargo / Joaquin Vega Padial / José Manuel Gutiérrez Bastida / José Seoane / Juan Tortosa / Julio Gambina / Licia Garcia / Luciana Ghiotto / Lucien Durand / Manuel Gari / Marcos Filardi / María Elena Saludas / Mariana Souza / Marije Etxebarria Ezpeleta / Mario Bortolotto / Marisa Castro Delgado / Martin Lallana / Martín Mosquera / Mauricio Cornaglia / Mauricio Laxe / Michel Loẅy / Moira Millan / Natalia Chaves / Nathalie Delbrouck / Ollivier de Marcellus / Professor Túlio / Renan Dias Oliveira / Renato Roseno / Ritxi Hernández Abaitua / Rodrigo Andrade / Sabrina Fernandes / Sara Ibáñez Ortega / Sébastien Beltrand / Sébastien Brulez / Sergio Abraham Esparza / Sergio Esparza / Steven Tamburin / Talíria Petrone / Tamara Perelmuter / Tárzia Medeiros / Teo Frei / Tom Kucharz / Tomi Etxeandia Egidazu / Vanessa Dourado / Yayo Herrero

  • Primeros Pasos

    Compañeras, compañeros, compañeres:

    Día a día se acentúa la crisis ecosocial, en el cual el cambio climático es el aspecto más peligroso de la destrucción ecológica, y que puede hacer con que la Tierra se convierta en un desierto biológico inhabitable para millares de personas, sobre todo las empobrecidas.

    Este escenario no es consecuencia de desastres naturales, sino que es generada por las ansias de ganancia y mercantilización al servicio de un modelo de producción, distribución y consumo hecho a medida de las grandes empresas y de un puñado de millonarios.

    Hoy, más que nunca, es necesario construir una alternativa a este sistema ecocida. Una alternativa diversa y rica, que sea fruto de nuestras luchas y nuestros sueños. Podemos construir otros mundos, más solidarios, humanos, respetuosos con el planeta y sus habitantes humanos y no humanos. Necesitamos alternativas ecofeministas, y también aprender de los pueblos originarios de forma a integrarlos en nuestros proyectos ecosocialistas en la construcción de ese horizonte sin explotación y en armonía con la naturaleza de la cual somos parte.

    Ya no se puede esperar más, y debemos enfrentar ese desafío de manera integral y sistémica. Es por ello que queremos invitarles al VI Encuentro Internacional Ecosocialista en Buenos Aires el 9, 10 y 11 de mayo de 2024. Este encuentro es la continuidad de 10 años que tuvo su inicio en el primer encuentro en Suiza en 2014.

    El 4 de noviembre, a las 11 de la mañana (horario de Buenos Aires) tendremos la primera reunión abierta virtual pre-encuentro en la que presentaremos el proyecto y empezaremos a caminar y tejer juntas el VI Encuentro.

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf7MRVnFbiBKslbSnlT-Jl9IchpPWHUGJrc7ifKLha2NA8B_A/viewform?usp=sharing

  • Llamamiento al VI Encuentro Internacional Ecosocialista

    Los límites planetarios y la necesidad de actuar de forma rápida y asertiva nos invita a
    construir, hoy más que nunca, una alternativa al Capitalismo. El actual modelo de
    producción, distribución y consumo ha traspasado los equilibrios ambientales, haciendo
    incompatible la continuidad a mediano plazo de la vida humana en la Tierra. Por este motivo,
    la construcción de otro mundo es necesaria y urgente.


    El escenario de colapso socio-ambiental es desalentador, sin embargo se hace evidente que
    desmantelar ese sistema y esa forma de vivir en el mundo es inevitable. Construir esos otros
    mundos posibles –con justicia climática, ambiental y social– es una tarea que nos convoca y
    nos moviliza. Tanto es así que hemos visto desarrollar luchas antisistémicas por todo el
    mundo. Obrerxs, jóvenes, mujeres y disidencias, pueblos indígenas , afros y campesinxs,
    científiques y grupos organizados en territorios concretos –es decir, la pluralidad de la clase
    trabajadora– están resistiendo y luchando para cambiarlo todo. Éstas denuncian la
    acumulación obscena del capital y la manutención de los privilegios de una minoría que se
    apropia y destruye nuestros bienes comunes.


    Aceptar apenas sobrevivir no es una opción. Tenemos las herramientas y la disposición para
    construir una alternativa a las formas hegemónicas del capitalismo de hoy –neoliberales,
    coloniales, extractivistas, racistas y patriarcales–, para lograr la armonía con la naturaleza de
    la cual somos parte y gozar la vida de forma digna y plena.


    Por ello, convocamos al VI Encuentro Ecosocialista Internacional. Éste, que es el primero a
    realizarse en Latinoamérica y el Caribe (Abya Yala), sigue la línea de los Encuentros
    anteriores realizados en Europa, y busca nutrir los debates a partir de la acumulación de las
    construcciones previas. Nos proponemos pasar de las denuncias y luchas defensivas a iniciar
    la construcción de una estrategia global para enfrentar las causas estructurales generadas por
    la mercantilización y depredación capitalista y avanzar a un modelo de sociedad que no se
    rija por las ganancias de las empresas y otros grupos de interés, sino en función de las
    necesidades sociales en equilibrio con la naturaleza y desde una perspectiva eco-feminista.
    El Encuentro contará con paneles, talleres y plenarios para transitar colectivamente el camino
    hacia una agenda y un programa de lucha por el Ecosocialismo. Asimismo, invitamos a
    realizar Pre-encuentros Ecosocialistas autogestionados, durante los meses previos al
    Encuentro, en aquellos territorios (países, ciudades, sub-regiones, etc.) donde exista la
    iniciativa y capacidad local para organizarlos.


    Nosotrxs activistas de los pueblos indígenas, de diferentes movimientos ecosociales, de
    asambleas de base de diferentes coordinadoras, de sindicalistas y militantes politicxs e
    intelectuales de todo el mundo, comprometides con la justicia socio-ambiental, llamamos a
    sumarse al debate, participar y construir el evento.


    ¡Construyamos juntxs esta urgente y necesaria alternativa!
    ¡Nos vemos en Buenos Aires !

  • Resistir a través del control público

    La era neoliberal ha fracasado a la hora de prevenir y resolver las numerosas crisis a las que nos hemos enfrentado en los últimos 40 años. La última, provocada por el coronavirus, puso de manifiesto en muchos países el desmantelamiento del sistema sanitario y de otros servicios públicos cruciales, lo que provocó una crisis sanitaria y económica devastadora.

    Mientras escuchamos cada vez más llamamientos para recuperar la intervención del Estado, a menudo sólo para mitigar los efectos de años de privatización, actualmente asistimos a nivel mundial a la continuación y el aumento de la mercantilización y la financiarización de muchos sectores clave.

    El sector energético es un buen ejemplo, aunque a menudo se pasa por alto, del fracaso de la privatización y la liberalización en su conjunto. La reciente crisis energética y las subidas de los precios del gas y la electricidad en Europa son un síntoma agudo de este fracaso, que hace recaer la mayor parte de la carga sobre los hombros de la clase trabajadora y los más vulnerables de nuestras sociedades.

    La COP 26 ha sido otro ejemplo reciente y contundente de que la apuesta por las soluciones de mercado es una receta definitiva para el fracaso tanto en términos de reducción de emisiones y desarrollo de energías renovables como en la organización de cualquier tipo de transición real justa y equitativa.

    Es en este contexto de urgencia y necesidad de proporcionar soluciones concretas y basadas en hechos, que la red TUED ha estado desarrollando un programa concreto.

    El programa es el resultado de un año de trabajo del Grupo de Trabajo Sindical para un Futuro Energético Público, formado por más de 30 sindicatos de casi 20 países de todo el mundo.

    El programa se basa en un importante informe que explica el fracaso de los mercados privados a la hora de cumplir los objetivos climáticos. El informe detalla cómo las principales empresas del sector energético -recuperadas a la propiedad pública, gobernadas democráticamente y operando bajo un nuevo mandato «pro-público»- pueden avanzar en la conservación y la eficiencia energética, y trabajar en asociación con otras entidades públicas a nivel nacional y global para llevar a cabo la transición energética que necesitamos, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades de los usuarios, los trabajadores y las comunidades.


    Organizada por: Rosa Luxemburg Stiftung

    Esta sesión contará con la participación de: Daniel Chavez, Katie Swan, Nessim Achouche, Sam Mason


  • La resistencia ecológica a la actividad humana

    Esta sesión pretende desafiarnos a repensar la relación que tenemos con la naturaleza no humana, entre la que se encuentran los animales no humanos. Promoveremos que los participantes compartan sus prioridades a la hora de pensar en la lucha ecosocialista, el por qué y promoveremos dinámicas de grupo para aumentar la conciencia sobre la interdependencia de todos los temas relacionados con la naturaleza no humana. Aprendiendo con los demás puntos de vista, queremos reflexionar sobre lo que hemos aprendido y lo que tenemos que cambiar en nuestros estándares de pensamiento y estrategias para lograr una relación ecosocialista con la naturaleza no humana.


    Responder a: ¿Adónde? + ¿Quién?


    Organizada por: PATAV and XR Great Lakes Region

    Esta sesión contará con la participación de: Constança Carvalho, Elijah Dero, Precious Kalombwana, Shamim Wasii Nyanda

  • El ecofeminismo como política de la clase trabajadora

    El ecosocialismo debe ser feminista. Pero ¿cómo podemos conseguirlo y qué significa para la cuestión de quiénes serán los agentes de la revolución que necesitamos?

    Para cambiar de una manera que realmente nos libere de la explotación y la opresión capitalistas, tenemos que revolucionar nuestra percepción y relación con el trabajo en nuestra sociedad. En esta sesión, debatiremos sobre quién realiza actualmente el trabajo necesario para satisfacer nuestras necesidades relacionadas con la subsistencia y el cuidado, y cómo se relaciona esta clase reproductiva con el sentido más tradicional de la clase trabajadora.

    Luego discutiremos cómo las ecofeministas pueden organizarse para la revolución ecosocialista: ¿qué funciona y qué no? ¿Qué más deberíamos probar?

    Participa con nosotros en la reflexión sobre una clase obrera ecofeminista, que pueda efectivamente abarcar a la mayoría de los trabajadores marginados de la tierra, y que priorice el tipo de trabajo necesario para resistir y sobrevivir en un mundo en llamas y para construir una sociedad diferente centrada en la vida y el cuidado.


    Respuestas: ¿Quién? ¿Cómo?


    Organizada por: Anticapitalistas, Climáximo, ODG, Ecologistas en Acción

    Esta sesión contará con la participación de: Alice Gato, Inês Teles, Joana Bregolat, Sara Bourehiyi

  • Movimiento de jóvenes: radical y ecosocialista

    En esta sesión hablaremos del movimiento de jóvenes y del escenario político después de las movilizaciones por el clima que tuvieron lugar en todo el mundo. Queremos hablar de qué hacer ante la escandalosa e insignificante respuesta institucional que recibieron las movilizaciones climáticas estudiantiles de 2019; y queremos entender cómo se sienten los organizadores al respecto. También queremos entender cómo superar las frustraciones políticas para crear demandas ecosocialistas.

    En esta sesión interactiva, queremos descubrir herramientas para hacer de las demandas ecosocialistas el marco de la lucha por el clima.


    Respondiendo a: ¿quién?


    Organizada por: Bloco de Esquerda, Greve Climática Estudantil and Kibengo Youth Care Activists

    Esta sesión contará con la participación de: Andreia Galvão, Ayisha Siddiqa, Bianca Castro, Dana, Gil Janer, Mourana Monteiro, Laura Muñoz

  • Somos una mayoría construyendo un movimiento global interseccional

    Sabemos que necesitamos a todos/as para construir el mayor movimiento social de la historia contemporánea. El objetivo de esta sesión es llegar a algunas conclusiones sobre por qué la inclusión de diferentes comunidades, como comunidades del Sur Global, BIPOC, … no sólo es importante, sino crucial para lograr una lucha real por un clima ecosocialista. El propósito de esta sesión es escuchar experiencias concretas de activistas y preguntarnos cómo podemos construir alternativas al sistema capitalista. En esta sesión interactiva, examinaremos herramientas para generar confianza, establecer contactos y desconolizar de manera transparente nuestro activismo.


    Organizada por: Bloco de Esquerda, XR Gambia and XR Uganda

    Esta sesión contará con la participación de: Alhassan Sasey, Andreia Galvão, Ayisha Siddiqa, Josh, Marcelo Rocha, Mduduzi Shabalala, Pascal Mirundi, Samuel Odhiambo, Stephanie Toledo

  • En medio de la tormenta ecosocial, el papel de los sindicatos hacia el ecosocialismo!

    La crisis ecosocial tiene y tendrá una repercusión directa y profunda en las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora. Estamos en una encrucijada ecosocial, los cambios no son una opción sino un hecho, y ahora tenemos el reto de disputar la dirección de estos cambios: una dirección liderada por el capitalismo verde o ecofascismo que saqueará, empobrecerá y abandonará a la clase trabajadora y los territorios; o una dirección representada por una alternativa ecosocialista que se construirá desde y para el pueblo trabajador y los territorios.

    Los sindicatos trabajan mano a mano con mucha gente trabajadora, en luchas concretas del día a día. Estas luchas además de cambiar las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora, también cambian a los propios trabajadores ideológicamente y en términos de autoconciencia y empoderamiento. Esto nos sitúa ante el compromiso de confrontar el discurso hegemónico del capitalismo verde y el de la pedagogía y la lucha ideológica a favor de una alternativa ecosocialista. Pero, al mismo tiempo, nos sitúa en una posición de gran potencial.

    No será un reto sin contradicciones. Enfrentar la crisis ecosocial requerirá un decrecimiento y una profunda transformación en muchos sectores productivos, una transformación radical de la matriz productiva y reproductiva de nuestras sociedades y del sistema global. Los sindicatos (especialmente en el Norte Global) han vinculado históricamente nuestra lucha a las demandas del mundo del empleo vinculadas a un sistema de bienestar asociado al sistema productivo y reproductivo hegemónico del capitalismo. Un sistema que es ecológicamente insostenible, y que se basa en la explotación y el saqueo colonial de cuerpos y territorios atravesados por diferentes tipos de violencia. Un sistema que queremos cambiar. Él llevará a la destrucción de miles de puestos de trabajo (paradójicamente, sobre todo en los sectores sindicalizados), por lo que tendremos que enfrentarnos a la contradicción entre defender los intereses de la clase trabajadora y la condición material de vida (intereses inmediatos) y promover la transformación ecológicamente necesaria creando desafección al sistema actual (intereses estratégicos). La transición energética, la transición del transporte, el suelo, la agricultura, la silvicultura, la construcción, todo ello requerirá la creación de una enorme cantidad de puestos de trabajo y de inversiones públicas, que deben ser planificadas como un plan social y político por y para la clase trabajadora. Probablemente tengamos que replantearnos nuestras reivindicaciones históricas. Cómo podemos enfrentarnos a esta contradicción? Cómo enfrentarnos a este desafío?

    Además, hablando de transformar la matriz productiva y reproductiva, debemos pensar en articular las luchas más allá de la esfera del empleo? ¿Cómo dar valor a los trabajos, actividades y empleos que son esenciales para el mantenimiento de la vida y que ahora están infravalorados? Qué tipo de alianzas necesitamos para hacerlo?


    Respondiendo: ¿Quién?


    Organizada por: Global Climate Jobs, LAB Sindikatua, ESK Sindikatua and STEILAS

    Esta sesión contará con la participación de: Iñigo Antepara, Endika Pérez, Iratxe Delgado, Jonathan Neale, Leonor Canadas