Categoría: Uncategorized

  • Primera jornada del Encuentro Ecosocialista Buenos Aires 2024: «El ecosocialismo internacionalista tiene que tener en cuenta las luchas del sur»

    Primera jornada del Encuentro Ecosocialista Buenos Aires 2024: «El ecosocialismo internacionalista tiene que tener en cuenta las luchas del sur»

    Con los primeros fríos del otoño, el auditorio de ATE Capital recibió a les participantes del VI Encuentro Ecosocialista Internacional y al I Encuentro Ecosocial Latinoamericano y Caribeño. El entusiasmo y los mates compartidos avivaron el auditorio donde se dio inicio con el panel Historias de los Encuentro Ecosocialista Internacionales con Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza), Alice Gato de Climáximo (Portugal), Iñaki Bárcenas de EH Gune Ecosozialista (País Vasco) y la moderadora Vanesa Dourado de ATTAC Argentina. En el mismo se resaltó la necesidad de «actuar en forma global» y que el «mayor fracaso fue no poder proponer un programa ecosocialista bien definido». Ante estos desafíos, se insistió con que «tenemos un proyecto de sociedad diferente del capitalismo» y que la transición de la industria de Europa «no puede ser a costa de Latinoamérica».

    Tras un breve receso, comenzaron tres talleres en simultáneo. Por un lado, «Extractivismo en el Cerrado brasileño y la restricción hídrica» con la moderación de Arlindo Rodriguez compañero de Suelma Ribeiro y Mauricio Laxe de Rede Brasileira de Ecossocialistas, también estuvo de manera virtual João Batista Tita de Núcleo 14 de Abril. Al mismo tiempo se transmitió en vivo el panel «Debates del Ecomarxismo» con Facundo Nahuel Martín, del CONICET Argentina, Iñaki Barcena de EH Gune Ecosozialista y fue moderado por Martina Eme Halpin de Poder Popular.

    Por último, en ese mismo horario se dio el taller «Racismos Ambiental» con las compañeras brasileras Natália Chaves, co-concejala de la Banca Feminista de São Pablo del PSOL, y Joziléia Kaingang, Articulación Nacional de las Mujeres Indígenas, y Gregorio Mejía de la Unión Sindical Obrera y Central Unitaria de Trabajadores de Colombia. Mejía denunció que «al no tener agua y comida, debido a la contaminación del extractivismo, la gente queda presa de trabajar para el narcotráfico». Mientras que Cháves sentenció: «La revolución será indígena y negra o no será».

    Durante el almuerzo, se intercambiaron miradas e ideas que surgieron durante los diferentes talleres. Una de ellas fue la de Evelyn Vallejos de Catamarca quien aseguró que llegó con la intención de aportar a la construcción de «un programa común y alguna estrategia mundial con la que podamos hacerle frente a la derecha internacional».

    Luego, se retomaron los talleres y uno de ellos fue «Contra el despojo: expolio de territorios y cuerpos» del que participaron Karina Navone de ISP (Argentina), Emilio Téllez del Sindicato Nacional del Bosque (México), María Eva Koustsovits de ATE Nacional (Argentina), Iñigo Antepara de EH Gune Ekosozialista (País Vasco), Edid Escobar del Congreso de los Pueblos (Colombia) y la participación virtual de Rafaela Pimentel de Territorio Doméstico (España).

    Al mismo tiempo, se dio el taller «Libre de Comercio y Ambiente: ¿una tensión insuperable en el Capitalismo?» con Luciana Ghiotto de Transnational Institute y ATTAC Argentina, Pablo Solón de la Asamblea Mundial por la Amazonía (Bolivia), Julio Gambina de CPI/ATTAC Argentina y Francisca Fernández Droguett del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT y de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez (Chile).

    Mientras tanto se produjo el taller «Cambio Climático y Militarismo», moderado por Juan Tortosa de SolidaritéS (Suiza) y del que participaron: Elsa Bruzzone de CEMIDA (Argentina), Tárzia Madeiros de Setorial Ecossocialista do PSOL (Brasil) y, de manera virtual, Nick Buxton de Transnational Institute. El mismo puede verse en YouTube.

    Luego de este bloque de talleres, les participantes tomaron un breve descanso pero las ganas de debatir los llevaron a ocupar los asientos de los siguientes talleres. Así, Eduardo Giesen del Grupo Iniciativa Ecosocialista en Chile dio inicio al taller «Clima, Ciencia y Ecosocialismo», que fue transmitido en vivo. Allí, participaron José Seoane de IEALC (UBA)de Argentina y João Camargo de Climáximo (Portugal), mientras que Alexandre Araújo Costa de la Universidade Estadual do Ceará de Venezuela y Liliana Buitrago del Observatorio de Ecología Política de Venezuela lo hicieron de manera virtual. En simultáneo se dio el taller de «Deuda y Financiarización de la Naturaleza», María Elena Saludas de CADTM/ATTAC Argentina ocupó el rol de moderadora entre les participantes: Beverly Keene, integrante de Diálogo 2000 Coordinadora de Jubileo Sur Américas Argentina, Fernanda Gadea ATTAC Argentina, Eric Toussaint de CADTM Internacional Bélgica.

    Además, Mariel Payo Esper de Poder Popular moderó el taller «Derechas y transición Ecosocial», donde paticiparon: los diputados del PSOL Brasil Renato Roseno de Ceará y Flavio Serafini de Río de Janeiro así como Claudio Katz, economista de izquierda de Argentina y Joziléia Kaingang de Articulación Nacional de las Mujeres Indígenas (Brasil). Katz ratificó: «Los escenarios de catástrofe ambiental no tienen solución con el capitalismo. Se demostró que es imposible humanizar al capitalismo». En ese sentido, Roseno explicó que «la lógica del capital siempre fue irracional, el socialismo es la única posibilidad de sobrevivir» por lo que «tenemos que recrear las formas políticas». «Uno de los pilares de la derecha es la propaganda de los valores conservadores bajo la idea de un pasado mejor», agregó y aseguró: «Nuestra derrota fue ideológica. El conjunto de jóvenes marginalizados de la periferia fue educado con valores reaccionarios. La contracultura fue cooptada por la derecha». Serafini sumó otra reflexión para el escenario planteado: «No podemos caer ante la idea de que Twitter es libertad, tiene detrás un dueño, es de derecha e interviene en el futuro político de los países».

    También por la tarde se dio el taller de «Luchas territoriales y criminalización» moderado por Germán Bernasconi de Poder Popular y participaron: Mariana Katz del Equipo de Pueblos Originarios del SERPAJ (Argentina), Enzo Brizuela de la Asamblea del Algarrobo (Andalgalá, Argentina), Silvina Álvarez del Mar Libre de Petroleras Red de Comunidades Costeras (Mar del Plata, Argentina), Evelyn Vallejos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) (Catamarca, Argentina), Matías Crespo de Marabunta (Chubut, Argentina), Mauricio Cornaglia de la Marcha de los Barbijos de Rosario (Argentina) y la Asamblea Popular por el Agua (Mendoza, Argentina).

    La jornada terminó con la invitación a ver el documental «El Paraná: La Disputa por el Río» en el cine Gaumont. La película es de Alejo di Risio y Franco Gonzalez, quienes se aventuraron en un viaje a lo largo de la cuenca del Paraná para explorar la profunda realidad ribereña; se habla de los proyectos exportadores globales con los pescadores, isleños y comunidades locales.

  • Llamamiento al VI Encuentro Internacional Ecosocialista

    Los límites planetarios y la necesidad de actuar de forma rápida y asertiva nos invita a
    construir, hoy más que nunca, una alternativa al Capitalismo. El actual modelo de
    producción, distribución y consumo ha traspasado los equilibrios ambientales, haciendo
    incompatible la continuidad a mediano plazo de la vida humana en la Tierra. Por este motivo,
    la construcción de otro mundo es necesaria y urgente.


    El escenario de colapso socio-ambiental es desalentador, sin embargo se hace evidente que
    desmantelar ese sistema y esa forma de vivir en el mundo es inevitable. Construir esos otros
    mundos posibles –con justicia climática, ambiental y social– es una tarea que nos convoca y
    nos moviliza. Tanto es así que hemos visto desarrollar luchas antisistémicas por todo el
    mundo. Obrerxs, jóvenes, mujeres y disidencias, pueblos indígenas , afros y campesinxs,
    científiques y grupos organizados en territorios concretos –es decir, la pluralidad de la clase
    trabajadora– están resistiendo y luchando para cambiarlo todo. Éstas denuncian la
    acumulación obscena del capital y la manutención de los privilegios de una minoría que se
    apropia y destruye nuestros bienes comunes.


    Aceptar apenas sobrevivir no es una opción. Tenemos las herramientas y la disposición para
    construir una alternativa a las formas hegemónicas del capitalismo de hoy –neoliberales,
    coloniales, extractivistas, racistas y patriarcales–, para lograr la armonía con la naturaleza de
    la cual somos parte y gozar la vida de forma digna y plena.


    Por ello, convocamos al VI Encuentro Ecosocialista Internacional. Éste, que es el primero a
    realizarse en Latinoamérica y el Caribe (Abya Yala), sigue la línea de los Encuentros
    anteriores realizados en Europa, y busca nutrir los debates a partir de la acumulación de las
    construcciones previas. Nos proponemos pasar de las denuncias y luchas defensivas a iniciar
    la construcción de una estrategia global para enfrentar las causas estructurales generadas por
    la mercantilización y depredación capitalista y avanzar a un modelo de sociedad que no se
    rija por las ganancias de las empresas y otros grupos de interés, sino en función de las
    necesidades sociales en equilibrio con la naturaleza y desde una perspectiva eco-feminista.
    El Encuentro contará con paneles, talleres y plenarios para transitar colectivamente el camino
    hacia una agenda y un programa de lucha por el Ecosocialismo. Asimismo, invitamos a
    realizar Pre-encuentros Ecosocialistas autogestionados, durante los meses previos al
    Encuentro, en aquellos territorios (países, ciudades, sub-regiones, etc.) donde exista la
    iniciativa y capacidad local para organizarlos.


    Nosotrxs activistas de los pueblos indígenas, de diferentes movimientos ecosociales, de
    asambleas de base de diferentes coordinadoras, de sindicalistas y militantes politicxs e
    intelectuales de todo el mundo, comprometides con la justicia socio-ambiental, llamamos a
    sumarse al debate, participar y construir el evento.


    ¡Construyamos juntxs esta urgente y necesaria alternativa!
    ¡Nos vemos en Buenos Aires !