Día: 15 de diciembre de 2021

  • En medio de la tormenta ecosocial, el papel de los sindicatos hacia el ecosocialismo!

    La crisis ecosocial tiene y tendrá una repercusión directa y profunda en las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora. Estamos en una encrucijada ecosocial, los cambios no son una opción sino un hecho, y ahora tenemos el reto de disputar la dirección de estos cambios: una dirección liderada por el capitalismo verde o ecofascismo que saqueará, empobrecerá y abandonará a la clase trabajadora y los territorios; o una dirección representada por una alternativa ecosocialista que se construirá desde y para el pueblo trabajador y los territorios.

    Los sindicatos trabajan mano a mano con mucha gente trabajadora, en luchas concretas del día a día. Estas luchas además de cambiar las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora, también cambian a los propios trabajadores ideológicamente y en términos de autoconciencia y empoderamiento. Esto nos sitúa ante el compromiso de confrontar el discurso hegemónico del capitalismo verde y el de la pedagogía y la lucha ideológica a favor de una alternativa ecosocialista. Pero, al mismo tiempo, nos sitúa en una posición de gran potencial.

    No será un reto sin contradicciones. Enfrentar la crisis ecosocial requerirá un decrecimiento y una profunda transformación en muchos sectores productivos, una transformación radical de la matriz productiva y reproductiva de nuestras sociedades y del sistema global. Los sindicatos (especialmente en el Norte Global) han vinculado históricamente nuestra lucha a las demandas del mundo del empleo vinculadas a un sistema de bienestar asociado al sistema productivo y reproductivo hegemónico del capitalismo. Un sistema que es ecológicamente insostenible, y que se basa en la explotación y el saqueo colonial de cuerpos y territorios atravesados por diferentes tipos de violencia. Un sistema que queremos cambiar. Él llevará a la destrucción de miles de puestos de trabajo (paradójicamente, sobre todo en los sectores sindicalizados), por lo que tendremos que enfrentarnos a la contradicción entre defender los intereses de la clase trabajadora y la condición material de vida (intereses inmediatos) y promover la transformación ecológicamente necesaria creando desafección al sistema actual (intereses estratégicos). La transición energética, la transición del transporte, el suelo, la agricultura, la silvicultura, la construcción, todo ello requerirá la creación de una enorme cantidad de puestos de trabajo y de inversiones públicas, que deben ser planificadas como un plan social y político por y para la clase trabajadora. Probablemente tengamos que replantearnos nuestras reivindicaciones históricas. Cómo podemos enfrentarnos a esta contradicción? Cómo enfrentarnos a este desafío?

    Además, hablando de transformar la matriz productiva y reproductiva, debemos pensar en articular las luchas más allá de la esfera del empleo? ¿Cómo dar valor a los trabajos, actividades y empleos que son esenciales para el mantenimiento de la vida y que ahora están infravalorados? Qué tipo de alianzas necesitamos para hacerlo?


    Respondiendo: ¿Quién?


    Organizada por: Global Climate Jobs, LAB Sindikatua, ESK Sindikatua and STEILAS

    Esta sesión contará con la participación de: Iñigo Antepara, Endika Pérez, Iratxe Delgado, Jonathan Neale, Leonor Canadas

  • Encontrar nuestro camino en un mar de tácticas

    «Cambio de sistema, no de clima» no es una petición que hagamos a las instituciones actuales. Es nuestra responsabilidad hacerlo realidad. Para lograrlo, debemos coordinarnos a nivel mundial y regional, elaborar estrategias y actuar juntos, y crear espacios en los que podamos construir el poder de la gente y hacer crecer el movimiento. Como un espacio de estrategia y coordinación para el movimiento por la justicia climática, el Acuerdo de Glasgow está experimentando actualmente con diferentes tácticas sobre cómo podemos cambiar el sistema.

    En esta sesión nos adentraremos en diferentes tácticas de acción global utilizadas en todo el mundo, desde caravanas hasta semanas de acción de desobediencia civil global. Estudiaremos juntos el impacto que pueden lograr en la sociedad y dentro del movimiento, a nivel local y mundial. También debatiremos cuál puede ser el contexto correcto e incorrecto para utilizar cada uno de ellos. Nuestro objetivo es reunir respuestas a: I) de qué maneras distintas podemos crear una disrupción coordinada; ii) para cada situación diferente, qué tácticas podrían ser las más impactantes.

    ¡Únase a nosotros!


    Respondiendo: Cómo?


    Organizada por: Climáximo and MOCICC Peru

    Esta sesión contará con la participación de: António Zambrano, Mariana Rodrigues

  • Los ecosocialistas en las luchas reales

    Los y las ecosocialistas y ecofeministas hablamos de lo que está mal en el mundo capitalista y del mundo diferente que queremos construir. Pero igualmente importante, hablamos concretamente de las luchas para cambiar el mundo aquí y ahora, porque somos parte de esas luchas. Tendremos oradores y oradoras del Sur Global y hablará el Norte Global, de los sindicatos y de los movimientos sociales. Pero también habrá espacio para que todos y todas discutan en grupos de trabajo lo que han aprendido de sus propias luchas, lo bueno, lo malo y lo emocionante.


    Respondiendo: Cómo?


    Esta sesión contará con la participación de: Dani Marie, Jonathan Neale, Josua Mata, Nancy Lindisfarne, Rima Majed, Tabitha Spence.

  • Cambio de sistema: Cómo lo conseguimos?

    Queremos construir el ecosocialismo. Queremos construir el ecosocialismo durante nuestra vida, porque de lo contrario el capitalismo nos está empujando a una crisis climática galopante. Entonces, cómo lo hacemos?

    Algunas utilizamos las herramientas del sistema, como los tribunales, las elecciones y otras herramientas para presionar a las estructuras de decisión. Algunos ignoramos el sistema y construimos alternativas fuera o en los márgenes del mismo, con experimentos de autogestión, comunidades intencionales y formas alternativas de producir. Algunas nos enfrentamos directamente al sistema en su conjunto, apuntando a una vía rupturista. Y todos pasamos mucho tiempo diciendo a los demás por qué nuestra estrategia transformadora es la correcta.

    Esta sesión interactiva pretende reconocer cómo otras estrategias distintas a la nuestra pueden ser beneficiosas para nuestra estrategia, sin dejar de reconocer sus riesgos y límites.


    Respondiendo: Cómo?


    Organizada por: Climáximo and ULEX Project

    Esta sesión contará con la participación de: Alexandre Castro, G, João Camargo, Sara Conchita